top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 8 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Hidrógeno al volante: el nuevo combustible que impulsa el futuro del transporte

    Mientras los vehículos eléctricos a batería (BEV) continúan ganando terreno en las calles de todo el mundo, el hidrógeno comienza a posicionarse como una alternativa prometedora para el transporte del futuro. Su potencial es particularmente evidente en sectores donde los BEV enfrentan limitaciones, como el transporte de carga pesada o de larga distancia. Asia: una apuesta nacional por el hidrógeno En Asia, el impulso al hidrógeno trasciende lo tecnológico. Japón ha colocado esta fuente de energía en el centro de su visión de desarrollo a largo plazo, promoviendo activamente la creación de una “Sociedad del Hidrógeno”. Esta filosofía ha permeado múltiples sectores, desde la industria hasta el transporte público. Corea del Sur también avanza con fuerza en esta dirección. Hyundai, por ejemplo, ya tiene en circulación camiones de hidrógeno como el modelo XCIENT y proyecta llevarlos al mercado europeo. Además, el gobierno surcoreano está promoviendo la adopción del hidrógeno en sistemas de transporte urbano, marcando una tendencia que podría replicarse en otras regiones del mundo. Europa: estrategia climática e infraestructura El enfoque europeo hacia el hidrógeno está vinculado estrechamente a sus metas climáticas. La región ve en esta tecnología una herramienta clave para descarbonizar sectores donde los autos eléctricos aún tienen dificultades, como el transporte de mercancías por carretera. Fabricantes como Daimler Truck y Volvo ya están desarrollando camiones propulsados por hidrógeno, mientras se construyen corredores especializados con estaciones de repostaje a lo largo de rutas internacionales, permitiendo que estos vehículos puedan cruzar fronteras sin obstáculos logísticos. En cuanto a vehículos ligeros, el entusiasmo es más limitado. Aunque marcas como BMW y Renault han presentado modelos experimentales a hidrógeno, el dominio del mercado por parte de los BEV ha relegado esta tecnología a un segundo plano. Aun así, podría tener un papel relevante en situaciones específicas, como viajes de larga distancia donde el tiempo de recarga es un factor crítico. América del Norte: pasos firmes pero cautelosos Al otro lado del Atlántico, el avance es más moderado. Estados Unidos y Canadá han centrado sus esfuerzos en el uso del hidrógeno en camiones pesados y algunos nichos de automóviles, sin llegar al nivel de entusiasmo mostrado en Asia o Europa. Sin embargo, California se ha consolidado como un referente en la adopción de esta tecnología. Desde 2015, el estado ha liderado la instalación de infraestructura, con más de 60 estaciones de hidrógeno operativas y planes para superar las 200 en los próximos años. Estas estaciones se encuentran principalmente en áreas urbanas como Los Ángeles y la región de la Bahía de San Francisco, facilitando el acceso tanto a particulares como a flotas comerciales. Obstáculos en el camino: el costo del hidrógeno verde Pese al creciente interés global, la expansión del hidrógeno enfrenta un desafío central: el alto costo de producción del llamado “hidrógeno verde”, que se genera a partir de fuentes renovables y es el único verdaderamente sostenible. Esta barrera económica limita, por ahora, una adopción masiva. Un futuro compartido El hidrógeno no busca reemplazar a los vehículos eléctricos convencionales, sino complementar la transición hacia una movilidad más limpia. Su desarrollo, aunque desigual según la región, refleja una tendencia clara: el transporte sostenible del futuro probablemente será una combinación de múltiples tecnologías, adaptadas a distintos usos y necesidades.

  • Adeera distingue el liderazgo femenino en el sector eléctrico con el Premio Bachofen-Ghirelli

    La Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (Adeera) impulsa una nueva edición del Premio Bachofen-Ghirelli “Mujeres destacadas de la Energía”, una iniciativa destinada a destacar el rol clave que desempeñan las mujeres en el ámbito eléctrico del país. En esta ocasión, el reconocimiento fue entregado a Mariela Beljansky , en mérito a su trayectoria y compromiso con el sector. Mariela Beljansky Beljansky es ingeniera eléctrica y posee una maestría en energía de la Universidad de Buenos Aires. Con más de 28 años de experiencia en el sector energético, ha dedicado gran parte de su carrera al estudio y desarrollo de políticas sobre energía y cambio climático, asesorando tanto a empresas privadas como a organismos públicos, tanto en el ámbito nacional como internacional. Actualmente es el CEO de EVfuels. Hasta diciembre de 2024, se desempeñó como Subsecretaria de Transición y Planificación Energética en la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de Argentina. Al finalizar ese año, presentó su renuncia, cerrando una etapa de contribución significativa a la planificación energética del país. Además de su labor en el sector público, Beljansky ha sido profesora en el Máster Interdisciplinario en Energía de la Universidad de Buenos Aires y es ampliamente reconocida como experta en energías renovables y eficiencia energética. En julio de 2024, integró una delegación argentina que viajó a los Estados Unidos con el objetivo de fortalecer las alianzas climáticas bilaterales, colaborando con instituciones de prestigio como el Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) y la Junta de Recursos del Aire de California. El premio lleva el nombre de dos pioneras de la ingeniería argentina: Elisa Bachofen , primera ingeniera del país y de Latinoamérica, y Beatriz Ghirelli , primera ingeniera graduada de la Universidad Nacional de La Plata. Ambas abrieron caminos con su liderazgo y compromiso, sentando las bases para una mayor participación femenina en la ingeniería.

  • Cielos más verdes con el nuevo mandato de SAF en el Reino Unido

    Desde el 1 de enero, el Reino Unido ha dado un paso importante hacia un transporte aéreo más sostenible con la entrada en vigor de su mandato sobre Combustible de Aviación Sostenible (SAF, por sus siglas en inglés). Esta regulación exige que al menos el 2% de todo el combustible para aviones utilizado en vuelos que despegan desde el Reino Unido provenga de fuentes sostenibles. Este porcentaje aumentará gradualmente, alcanzando el 10% en 2030 y el 22% en 2040. Se espera que estos objetivos progresivos permitan el suministro de aproximadamente 1,2 millones de toneladas de SAF al sector aéreo del Reino Unido cada año para finales de la década, lo que equivale a suficiente combustible para dar la vuelta al mundo 3.000 veces. Al convertirse en uno de los primeros países en establecer legalmente este tipo de mandato, el Reino Unido se posiciona como un líder global en los esfuerzos por descarbonizar la aviación y avanzar en el Plan de Cambio del gobierno. Un impulso para el progreso económico y ambiental El ministro de Aviación, Mike Kane, destacó el impacto más amplio de esta medida: “Junto con otras acciones que estamos tomando para desarrollar una industria sólida de SAF en el Reino Unido, esta política apoyará miles de empleos calificados en todo el país, impulsará el crecimiento económico y ayudará a consolidar al Reino Unido como una potencia en energías limpias.”

  • El registro de Combustible de Aviación Sostenible (SAF) de IATA entra en funcionamiento.

    IATA ha lanzado un Registro de Combustible de Aviación Sostenible (SAF) para estandarizar y documentar de manera transparente las transacciones de SAF. Esta iniciativa busca impulsar el crecimiento de un mercado global de SAF y apoyar el objetivo del sector de la aviación de alcanzar emisiones netas cero para 2050. El Registro SAF estará disponible de forma gratuita hasta abril de 2027, tras lo cual operará bajo un modelo de recuperación de costos. Más de 30 usuarios iniciales ya están en proceso de incorporación y listos para utilizar el sistema. Ahora gestionado por la Organización para la Descarbonización de la Aviación Civil (CADO), una entidad creada por IATA, el registro garantiza que los beneficios ambientales del SAF sean rastreados con precisión a lo largo de toda la cadena de suministro. Esto permite a las aerolíneas y clientes corporativos reclamar el uso de SAF para cumplir con regulaciones y compromisos de sostenibilidad voluntarios. Al conectar a aerolíneas con productores y proveedores de SAF en todo el mundo, el registro contribuye a solucionar el desafío de la limitada disponibilidad de SAF. También permite que las empresas participen en los esfuerzos de descarbonización del sector aéreo mediante la cofinanciación de compras de SAF y la obtención de beneficios por la reducción de emisiones dentro del sector. El Registro SAF ha sido diseñado para ser neutral en cuanto a tecnología y materias primas, fomentando la diversificación de las rutas de producción de SAF a nivel global. Es adaptable a distintos marcos regulatorios, al tiempo que promueve la armonización internacional. La interoperabilidad con otros registros es una característica clave, favoreciendo la competencia abierta y un mercado transparente. El desarrollo del registro ha contado con la participación de diversos actores clave, incluyendo aerolíneas, organismos gubernamentales, fabricantes de aeronaves, productores y proveedores de combustible, y empresas de gestión de viajes corporativos. IATA estableció oficialmente CADO en marzo como una organización sin fines de lucro con sede en Montreal, Canadá, para supervisar las operaciones del registro. IATA seguirá brindando apoyo técnico y orientación a CADO. Marie Owens Thomsen, vicepresidenta senior de sostenibilidad y economista jefe de IATA, destacó que la descarbonización de la aviación requiere colaboración. Subrayó que el registro garantiza que todas las aerolíneas tengan acceso a SAF y puedan documentar con precisión sus compras para cumplir con los requisitos climáticos. El sistema registra las transacciones de SAF de manera segura e inalterable, evitando el doble cómputo. Proporciona una plataforma integral para que aerolíneas, clientes corporativos, productores de combustible y reguladores registren y validen transacciones de SAF en un mercado global transparente.

  • Transporte aéreo: el impacto de los combustibles sostenibles en la logística global

    La implementación de combustibles sostenibles enfrenta desafíos regulatorios y costos elevados que ponen a prueba al sector aéreo. Ante regulaciones ambientales más exigentes y una creciente demanda del mercado por reducir emisiones, aerolíneas y empresas logísticas están acelerando su transición hacia los combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés). Según el informe Global Aviation Sustainability Outlook 2025  del Foro Económico Mundial, el 80% de los contratos de compra de SAF han sido suscritos por aerolíneas comerciales, mientras que el 21% restante corresponde a transportistas de carga, empresas logísticas y fabricantes del sector aeroespacial. La adopción de estos combustibles está transformando la operativa de la logística aérea, generando nuevas dinámicas en el suministro, costos y certificaciones que garantizan la trazabilidad de los biocombustibles. “Las colaboraciones a lo largo de toda la cadena de valor de la aviación son esenciales para expandir la producción y distribución del SAF”, señaló Gene Gebolys, CEO de una empresa de biocombustibles, en el informe. Regulaciones y acuerdos internacionales El desarrollo de normativas ambientales también es un factor determinante en la expansión del SAF. En la Unión Europea, el Sistema de Comercio de Emisiones (ETS, por sus siglas en inglés) incluirá a partir de 2025 las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), partículas en suspensión y vapor de agua dentro de su sistema de monitoreo y reducción de huella de carbono. Esto ha llevado a aerolíneas y operadores logísticos a redefinir sus estrategias de abastecimiento de combustible. Por otro lado, China, el principal proveedor mundial de aceites de cocina usados para la producción de SAF, alcanzó un pico de exportaciones en noviembre de 2024, con envíos significativos a Europa y Estados Unidos. No obstante, la eliminación del 13% de reembolso fiscal para la exportación de estos insumos podría alterar la dinámica del mercado. En un contexto similar, Indonesia ha endurecido los controles sobre la exportación de efluentes de palma y aceites reciclados, priorizando su uso en el mercado interno. Costos y competitividad El crecimiento de la demanda de SAF ha intensificado la competencia entre regiones por asegurar el suministro de este combustible o sus materias primas. América Latina, especialmente Brasil, se ha consolidado como un proveedor clave gracias a su producción de caña de azúcar y soja. Mientras tanto, Europa enfrenta la necesidad de flexibilizar sus criterios de elegibilidad de insumos para evitar problemas de abastecimiento. Para la industria logística, esta situación implica un ajuste en los costos de transporte. A pesar de los incentivos para fomentar el uso de combustibles sostenibles, el precio del SAF sigue siendo significativamente más alto que el del combustible convencional. En este contexto, se prevé que las aerolíneas trasladen parte de estos costos a los operadores logísticos y, eventualmente, a los consumidores. Desafíos y perspectivas El año 2025 marcará un punto de inflexión en la adopción del SAF y su influencia en la logística global. Aunque persisten incertidumbres en torno a la disponibilidad de materias primas y la estabilidad de los precios, el informe del Foro Económico Mundial subraya la importancia de políticas coordinadas y asociaciones estratégicas entre gobiernos, empresas y organismos internacionales para consolidar una transición sostenible en el sector aéreo. En este escenario, la capacidad de adaptación de las compañías logísticas será un factor clave para mantener su competitividad en un mercado cada vez más regulado y con mayores exigencias ambientales. A medida que la industria de la aviación avanza hacia un modelo más sostenible, la implementación de estrategias para mitigar costos y diversificar fuentes de insumos será esencial para garantizar la estabilidad del comercio internacional y el transporte aéreo en la era de los combustibles renovables.

  • Informe advierte sobre la lenta transición de las aerolíneas al SAF

    Un reciente informe de la organización Transport and Environment señala que la adopción del Combustible de Aviación Sostenible (SAF) por parte de las aerolíneas a nivel global avanza a un ritmo insuficiente. Actualmente, el SAF representa apenas el 1% del consumo total de combustible en la aviación, y su alto costo, que puede ser entre dos y cinco veces superior al del combustible convencional, es un factor clave que limita su implementación. Además, la falta de inversión por parte de las grandes compañías petroleras está obstaculizando su expansión y dificultando una transición más rápida hacia una aviación más sostenible.

  • Meta, Netflix, Deloitte y otras, apuestan por la aviación sostenible.

    La Alianza de Compradores de Aviación Sostenible (SABA) ha anunciado recientemente un avance significativo en la adopción de combustibles de aviación sostenibles (SAF). Según un reporte de Sustainability Magazine, veinte organizaciones destacadas se han comprometido a invertir cerca de 200 millones de dólares en la compra de certificados SAF para un total de casi 50 millones de galones de SAF de alta integridad. Esta inversión se traduce en la reducción de aproximadamente 500,000 toneladas de CO2e, lo que equivale a las emisiones de 3,000 vuelos de pasajeros entre Nueva York y Londres. Diversas compañías globales como AstraZeneca, Autodesk, Bain & Company, BCG, Deloitte, JPMorgan Chase, Live Nation, McKinsey & Company, Meta, Morgan Stanley, Netflix, Novo Nordisk, Samsung Biologics, Watershed y Workday, apoyadas por la organización RMI, han hecho compromisos firmes para apoyar esta iniciativa. Estos compromisos reflejan una clara señal de demanda en el mercado que podría ayudar a escalar la producción y distribución de SAF. Claire Kiely de Watershed destacó que el SAF es uno de los enfoques más prometedores para reducir las emisiones de la aviación a gran escala. Brian DiMarino de JPMorgan Chase también enfatizó la importancia de estas inversiones para impulsar la adopción de tecnologías bajas en carbono en la aviación. Por su parte, Elizabeth Sturcken de Environmental Defense Fund reconoció el impacto significativo de estos compromisos en la promoción de combustibles de aviación sostenibles. El SAF se produce a partir de materias primas renovables o de desecho y se puede utilizar en los aviones actuales sin necesidad de modificar las flotas ni la infraestructura existente. Esta transacción específica de SABA busca lograr, en promedio, una reducción del 80% en la intensidad de carbono en comparación con el combustible de aviación convencional. El esfuerzo colectivo de estas empresas, junto con la colaboración de aerolíneas como Alaska Air, JetBlue y Southwest, y proveedores de combustible como World Energy, está allanando el camino para un futuro más sostenible en la aviación.

  • Se espera se triplique la producción de SAF a nivel mundial para 2024.

    La producción mundial de SAF se triplicará en 2024, hasta los 1.875 millones de litros, según informa la IATA La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) prevé que la producción del combustible de aviación sostenible (SAF) en 2024 se triplicará con respecto a la cantidad de 2023, con lo que se alcanzarían los 1.875 millones de litros, según un comunicado. Esta cantidad supondrá el 6% de la producción total de combustible renovable el próximo año, tres puntos porcentuales más que en 2023. Respecto a este porcentaje, el director general de IATA, Willie Wash, ha criticado que la asignación limita la oferta de SAF y mantiene los precios altos. La aviación necesita entre el 25% y el 30% de la capacidad de producción de combustible renovable para SAF. Hasta que no se alcancen esos niveles, seguiremos perdiendo enormes oportunidades para avanzar en la descarbonización de la aviación", ha añadido. Para la entidad internacional, la demanda no es un problema, ya que cada gota de SAF producida ha sido comprada y utilizada. Al menos 43 aerolíneas ya se han comprometido a utilizar unos 16.250 millones de litros de SAF en 2030, y periódicamente se anuncian más acuerdos. Sin embargo, desbloquear la oferta para satisfacer la demanda es "el reto que hay que resolver". Para ello, IATA insiste en que los gobiernos deben establecer un marco político que incentive a los  productores de combustibles renovables a destinar el 25-30% de su producción a SAF para cumplir la ambición de la conferencia CAAF/3, las políticas regionales y nacionales existentes, así como los compromisos de las aerolíneas. Según IATA, los incentivos eficaces a la producción de SAF deben apoyar los objetivos como centrar la atención de las partes interesadas en la diversificación regional de las materias primas y la producción de SAF e identificar y priorizar los proyectos de producción de alto potencial para apoyar la inversión. Otros de las finalidades que propone la entidad es la creación de un marco mundial de contabilidad de las SAF, acelerar las inversiones en SAF por parte de las compañías petroleras tradicionales y garantizar que los incentivos a la producción de combustibles renovables fomenten cantidades suficientes de SAF. Por otro lado, una reciente encuesta de IATA reveló un importante apoyo público al SAF, ya que un 86% de los viajeros estaba de acuerdo en que los gobiernos deberían ofrecer incentivos a la producción para que las aerolíneas pudieran acceder a este tipo de biocombustibles SAF. Además, ese porcentaje de usuarios estaba de acuerdo en que debería ser una prioridad para las compañías petroleras suministrar SAF a las aerolíneas.

Conectemos

"La sostenibilidad es el puente hacia un futuro donde la armonía entre el ser humano y la naturaleza define el progreso."

Logo EVFuels

DIRECCIÓN

PTA Polígono Tecnológico Andalucia. Málaga. Spain

Correo electrónico

Teléfono

+1 786 329 5509

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

Contáctenos

Thanks for submitting!

© 2025 por ECO VEHICLES FUELS & EVFUELS, SA.

bottom of page