Transporte aéreo: el impacto de los combustibles sostenibles en la logística global
- Ivonne Bladinieres
- 21 mar
- 3 Min. de lectura
La implementación de combustibles sostenibles enfrenta desafíos regulatorios y costos elevados que ponen a prueba al sector aéreo. Ante regulaciones ambientales más exigentes y una creciente demanda del mercado por reducir emisiones, aerolíneas y empresas logísticas están acelerando su transición hacia los combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés). Según el informe Global Aviation Sustainability Outlook 2025 del Foro Económico Mundial, el 80% de los contratos de compra de SAF han sido suscritos por aerolíneas comerciales, mientras que el 21% restante corresponde a transportistas de carga, empresas logísticas y fabricantes del sector aeroespacial.
La adopción de estos combustibles está transformando la operativa de la logística aérea, generando nuevas dinámicas en el suministro, costos y certificaciones que garantizan la trazabilidad de los biocombustibles. “Las colaboraciones a lo largo de toda la cadena de valor de la aviación son esenciales para expandir la producción y distribución del SAF”, señaló Gene Gebolys, CEO de una empresa de biocombustibles, en el informe.
Regulaciones y acuerdos internacionales
El desarrollo de normativas ambientales también es un factor determinante en la expansión del SAF. En la Unión Europea, el Sistema de Comercio de Emisiones (ETS, por sus siglas en inglés) incluirá a partir de 2025 las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), partículas en suspensión y vapor de agua dentro de su sistema de monitoreo y reducción de huella de carbono. Esto ha llevado a aerolíneas y operadores logísticos a redefinir sus estrategias de abastecimiento de combustible.
Por otro lado, China, el principal proveedor mundial de aceites de cocina usados para la producción de SAF, alcanzó un pico de exportaciones en noviembre de 2024, con envíos significativos a Europa y Estados Unidos. No obstante, la eliminación del 13% de reembolso fiscal para la exportación de estos insumos podría alterar la dinámica del mercado. En un contexto similar, Indonesia ha endurecido los controles sobre la exportación de efluentes de palma y aceites reciclados, priorizando su uso en el mercado interno.

Costos y competitividad
El crecimiento de la demanda de SAF ha intensificado la competencia entre regiones por asegurar el suministro de este combustible o sus materias primas. América Latina, especialmente Brasil, se ha consolidado como un proveedor clave gracias a su producción de caña de azúcar y soja. Mientras tanto, Europa enfrenta la necesidad de flexibilizar sus criterios de elegibilidad de insumos para evitar problemas de abastecimiento.
Para la industria logística, esta situación implica un ajuste en los costos de transporte. A pesar de los incentivos para fomentar el uso de combustibles sostenibles, el precio del SAF sigue siendo significativamente más alto que el del combustible convencional. En este contexto, se prevé que las aerolíneas trasladen parte de estos costos a los operadores logísticos y, eventualmente, a los consumidores.
Desafíos y perspectivas
El año 2025 marcará un punto de inflexión en la adopción del SAF y su influencia en la logística global. Aunque persisten incertidumbres en torno a la disponibilidad de materias primas y la estabilidad de los precios, el informe del Foro Económico Mundial subraya la importancia de políticas coordinadas y asociaciones estratégicas entre gobiernos, empresas y organismos internacionales para consolidar una transición sostenible en el sector aéreo.
En este escenario, la capacidad de adaptación de las compañías logísticas será un factor clave para mantener su competitividad en un mercado cada vez más regulado y con mayores exigencias ambientales. A medida que la industria de la aviación avanza hacia un modelo más sostenible, la implementación de estrategias para mitigar costos y diversificar fuentes de insumos será esencial para garantizar la estabilidad del comercio internacional y el transporte aéreo en la era de los combustibles renovables.